Este museo contiene una impresionante colección de arte religioso de los siglos XVI al XIX. La mayor parte de las piezas han sido aportadas por las familias cuyas hijas formaron parte del convento de clausura que funciona hasta la actualidad, de la Orden de la Inmaculada Concepción o de “Las Conceptas”.
Este Museo muestra a través de coloridos dioramas animados los trajes típicos que representan las diversas culturas indígenas andinas del país, así como de los grupos afro-ecuatorianos que viven en las provincias del norte del Ecuador y los habitantes de la costa del Pacífico conocidos como "Montubios" (vaqueros locales). Los grupos de la Amazonía ecuatoriana también están representados en la muestra incluyendo algunos raros ejemplos de tzantzas (cabezas encogidas) de la cultura Shuar de la Amazonía ecuatoriana.
Dispone de tres salas. La primera está dedicada a la historia del sombrero de paja toquilla, la segunda a su proceso de elaboración y la última a la trayectoria de la empresa Homero Ortega, empresa dedicada a la fabricación de esta pieza que encierra tradiciones y cultura. El museo se encuentra dentro de las instalaciones empresariales, con el fin de que los visitantes vivan una experiencia interactiva al involucrarse directamente con el proceso productivo.
La palabra Turi proviene del vocablo indígena "kuri" que significa oro. Este mirador natural además de ofrecer una vista espectacular, alberga a una iglesia con su plaza que llevan el mismo nombre y la imagen de El Señor de Belén. Éste está esculpido en piedra y se encuentra empotrado en la montaña.
Este puente se levanta sobre el río Tomebamba, que atraviesa la ciudad. En una de sus crecientes, sus aguas derribaron uno de los soportes de la estructura, de ahí se originó su nombre. Actualmente, funciona como un mirador y punto de encuentro cultural, pues allí se realizan exposicionesde pintura y artes plásticas.
Es el final de la segunda terraza que conforma la ciudad. El Barranco contiene alrededor de 120 estructuras arquitectónicas, protegidas como bienes de la ciudad. Aquí se pueden encontrar un sinnúmero de atractivos como la iglesia de Todos los Santos, el Puente Roto y la Bajada de todos los Santos.
Este es un espacio dedicado especialmente a la actividad deportiva y a la recreación infantil. Ese espacio verde generalmente es visitado por familias durante el día y en la noche por adultos que buscan ejercitarse. En el parque además, se realizan presentaciones artísticas.
Esta vía de más de un kilómetro de extensión es un ícono de la diversión nocturna en Cuenca, donde existe una gran variedad de bares y restaurantes, además de presentaciones de música en vivo. Durante el día, los visitantes también pueden disfrutar de compras o visitar los museos que se ubican allí.
Esta plaza toma su nombre por la Iglesia de Santo Domingo que se encuentra en este lugar. Uno de los elementos de más valor que se encuentran en el interior de la iglesia es el retablo de mármol barroco. En el altar y detrás del coro, sobre la pared hay pinturas de Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno.
Se encuentra junto a la Iglesia Carmen de la Asunción. Este lugar se caracteriza por agrupar varios puestos que sirven para la venta de todo tipo de flores. Su variedad de formas y colores generan un contraste espectacular que se conjuga con el entorno colonial.
Desde este punto se pueden observar las catedrales de la ciudad: El Sagrario que es la antigua, y La Inmaculada Concepción que es la nueva. En su interior se puede observar un monumento a Abdón Calderón, héroe de la Batalla de Pichincha. En los alrededores del parque hay cerca de 2.000 plantas ornamentales.